Apoyando la certificación Medioambiental del País
Es un programa cuyo objetivo central es generar una cultura ambiental que permita que las instituciones públicas incorporen políticas, principios y prácticas amigables con el medio ambiente, y la conservación de los recursos, tanto en la administración de las dependencias físicas como en la gestión de los procesos administrativos.
Su principal objetivo es es empoderar a los funcionarios para que incorporen la variable ambiental en sus habitos y consuctas laborales.
Disminuir el impacto ambiental generados por los organismos de la administración del Estado en su operación diaria.
El SNCAE tiene por objetivo la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales y busca ser una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales del país. Desde la educación parvularia hasta la educación media, de cualquier dependencia.
Es un sistema de carácter voluntario que entrega una certificación pública a los establecimientos educacionales que implementan exitosamente estrategias de educación ambiental en sus comunidades escolares.
Convenio entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Hacienda – Subsecretaria
De acuerdo con lo establecido en la Ley N° 19.300, de 1994 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, le corresponde al Ministerio del Medio Ambiente (letra m, artículo N° 70) colaborar con las autoridades competentes a nivel nacional en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación, promoción y difusión ambiental. Orientados a la creación de una conciencia nacional sobre la protección del medio ambiente, desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza, la conservación del patrimonio ambiental y a promover la participación ciudadana responsable en estas materias.
Es un sistema de carácter voluntario que entrega una certificación pública a los establecimientos educacionales que implementan exitosamente estrategias de educación ambiental en sus comunidades escolares.
Implementación y avance del Programa Estado Verde en el ministerio de Desarrollo Social y Familia
En septiembre 2019 el Ministerio de Desarrollo Social y Familia firmó el Convenio de Colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, aprobado por Decreto Exento N°82, lo cual fue sancionado posteriormente, en el mes de noviembre, mediante REX 1457, firmada por los tres Subsecretarios de la época. En él, se plantea la necesidad de instalar la gestión ambiental dentro de los organismos públicos, fomentando y promoviendo acciones que tiendan a un mejor y más eficiente uso de los recursos eléctricos, materiales de oficina, agua, residuos, etc.
Lanzan estudio sobre uso de cobre para disminuir la adquisición de bacterias resistentes en recintos hospitalarios
Investigadores de la UDD y del Núcleo Milenio MICROB-R, con el apoyo de Teck, iniciaron el estudio CUPRIC, que se enmarca en el Programa Cobre & Salud que la compañía minera comienza en Chile. La investigación se llevará a cabo en el Hospital Regional de Iquique y su objetivo es determinar si el uso de cobre en superficies y textiles podría disminuir hasta un 30% la adquisición de bacterias multirresistentes a los antibióticos en recintos hospitalarios.
Residuos Pelidrosos (RESPEL)
Los residuos peligrosos son desechos que, debido a sus propiedades intrínsecas como toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad o radioactividad, presentan riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Ejemplos incluyen relaves mineros, emisiones de chimeneas, derrames industriales y residuos agrícolas, mineros e industriales, que requieren tratamiento antes de su disposición final. También se incluyen restos de pesticidas en frutas y verduras. Estos residuos, tanto orgánicos como inorgánicos, se caracterizan para generar información química ambiental y definir su disposición final.
Con el fin de apoyar la economía circular, existen plataformas ambientales que gestionan el reciclaje de diversos residuos. Estas plataformas mejoran los procesos de reciclaje, facilitando la recolección, clasificación y reutilización de materiales. Gracias a estas soluciones tecnológicas, se optimiza la gestión de residuos y se fomenta un uso más sostenible de los recursos.